De ruta por Almogía: Un maravilloso pueblo blanco
Situado en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, Almogía es un pintoresco pueblo de origen árabe con una rica historia que se remonta a siglos atrás. Este lugar ha sido testigo de la presencia de diversas civilizaciones a lo largo de los años, dejando su huella en la arquitectura, la cultura y la tradición del pueblo.
Los orígenes de Almogía se remontan a la época de la dominación árabe en la península ibérica. Durante el periodo de Al-Ándalus, el pueblo fue un importante centro agrícola y comercial. Su estratégica ubicación en una colina proporcionaba ventajas defensivas y vistas panorámicas de los alrededores.
En el siglo XV, durante la Reconquista cristiana, Almogía fue conquistada por las fuerzas del rey Fernando el Católico. Sin embargo, la influencia árabe perduró en el pueblo, reflejándose en su arquitectura y en la estructura urbana de calles estrechas y empinadas.
Durante los siglos siguientes, Almogía experimentó altibajos en su desarrollo, pero su economía se basó principalmente en la agricultura y la producción de aceite de oliva. El cultivo de olivos y la producción de aceite de oliva han sido tradiciones arraigadas en el pueblo a lo largo de su historia, y han desempeñado un papel fundamental en su crecimiento económico.
En el siglo XIX, Almogía fue testigo de un periodo de gran actividad agrícola e industrial. Se construyeron numerosos molinos de aceite y fábricas de harina que impulsaron la economía local. Además, durante este periodo, Almogía se convirtió en un importante centro ganadero, especialmente conocido por la cría de cerdos.
A lo largo del siglo XX, Almogía experimentó cambios significativos con el auge del turismo en la Costa del Sol. Muchos habitantes emigraron a las zonas costeras en busca de oportunidades laborales, lo que provocó una disminución en la población del pueblo. Sin embargo, en las últimas décadas, Almogía ha experimentado un renacimiento y ha visto un aumento en el interés turístico debido a su encanto rural y su ubicación privilegiada.
Hoy en día, Almogía es conocida por su belleza natural, sus estrechas calles empedradas, sus casas blancas encaladas y su rica tradición cultural. El pueblo ha conservado gran parte de su patrimonio arquitectónico, con monumentos como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI, y el Castillo de Almogía, una fortaleza árabe que se alza sobre el pueblo.
Además de su historia y patrimonio, Almogía ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de la naturaleza circundante. El Parque Natural Montes de Málaga se encuentra cerca, ofreciendo senderos para caminatas y vistas panorámicas de la región.

Monumentos y sitios que visitar
Almogía, siendo un encantador pueblo malagueño con una rica historia, cuenta con varios monumentos y sitios de interés para visitar. Aquí tienes una lista de algunos de ellos:
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta iglesia es uno de los principales monumentos de Almogía. Construida en el siglo XVI, combina elementos arquitectónicos góticos y renacentistas. Su fachada blanca y su campanario destacan en el paisaje urbano del pueblo.
Castillo de Almogía: Se encuentra en lo alto de una colina y es un testigo silencioso de la historia del pueblo. Este castillo árabe ofrece impresionantes vistas panorámicas de Almogía y sus alrededores. Aunque gran parte de la estructura original ha sido destruida, todavía se pueden apreciar restos de murallas y torres.
Lavadero de la Noria: Son 30 lebrillos de barro con piedras de lavar datadas en el siglo XIX, como una muestra de las costumbres y la vida cotidiana de los habitantes del pueblo de la época.
Parque Natural Montes de Málaga: Aunque no está ubicado directamente en Almogía, se encuentra muy cerca y vale la pena visitarlo. Este parque natural ofrece hermosos paisajes montañosos, senderos para caminatas, áreas de picnic y una gran diversidad de flora y fauna. Es ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre.
Ermita de las Tres Cruces: Se encuentra entre los municipios de Álora, Cártama y Almogía. El valor de este santuario es principalmente de carácter inmaterial, es allí donde se celebra cada año la fiesta de los Verdiales más importantes de toda la comarca.
Estos son solo algunos ejemplos de los monumentos y sitios de interés que puedes visitar en Almogía. Explorar el pueblo a pie también te permitirá descubrir calles encantadoras, casas blancas típicas y disfrutar de la auténtica atmósfera andaluza.

Gastronomía de Almogía
La gastronomía de Almogía está arraigada en la tradición y la riqueza de los productos locales. Como muchos pueblos de la región de Andalucía, Almogía cuenta con una deliciosa cocina que combina ingredientes frescos y sabores auténticos. Aquí tienes algunos platos y productos destacados de la gastronomía de Almogía:
Porras Blancas: Esta es una versión local de la famosa sopa fría andaluza, el gazpacho. La porra de Almogía se elabora con tomates maduros, pan, ajo, pimientos y aceite de oliva. Se sirve fría y suele acompañarse de huevo duro picado, jamón serrano y pan frito. Es un plato refrescante y sabroso, ideal para los días calurosos de verano.
Migas: Las migas son un plato tradicional de la cocina española y también se disfrutan en Almogía. Se elaboran con pan rallado, aceite de oliva, ajos y pimientos, entre otros ingredientes. Las migas almogijeras suelen acompañarse de sardinas asadas o carne de cerdo, como chorizo o panceta. Es un plato contundente y reconfortante, perfecto para los meses más fríos.
Chivo en aliño: El chivo lechal en salsa de almendras es una de las recetas más representativas de la cocina almogiense y de las más apreciadas entre la población, teniendo como protagonista a este fruto seco que da nombre a una fiesta gastronómica que se celebra a filales de septiembre.
Queso de cabra: El queso se elabora con leche de cabra local y se presenta en diferentes variedades, desde quesos frescos y suaves hasta quesos curados con más cuerpo y sabor. Es un producto apreciado tanto a nivel local como fuera de la región. Uno de los productores de la zona es Queserías Campos su producción puede que no es tan grande como la de otras queserías, pero sí que es altamente recomendable por su sabor y elaboración.
La chanfaina: Es un aliño a base a almentras, patatas, espárragos y bacalao, aunque existen algunas variantes, entre ellas sustituir el bacalao por carne.
Buñuelos de viento: realizados con una masa de agua y harina y frito en aceite, se cree que este propular dulce tuvo su origen en esta localidad durante un asedio al castillo árabe del municipio. La escasez de víveres aguzó el ingenio de los defensores que recurrieron a los pocos productos de los que disponían para soportar la campaña. Así nacieron los populares buñuelos de viento de Almogía.
La gastronomía de Almogía es una celebración de los sabores auténticos y los productos locales de la región. Explorar los restaurantes y bares del pueblo te permitirá degustar estas delicias culinarias y disfrutar de una experiencia gastronómica única.

Fiestas populares de Almogía
Almogía, al ser un pueblo con una rica tradición y cultura, celebra diversas fiestas populares a lo largo del año. Estas festividades reflejan la identidad y el espíritu festivo de la comunidad local. A continuación, te presento algunas de las fiestas más destacadas de Almogía:
Semana Santa: Almogía vive con devoción la Semana Santa, al igual que muchos pueblos de España. Durante esta celebración religiosa, se realizan diversas procesiones en las que los cofrades desfilan con imágenes religiosas por las calles del pueblo. Las procesiones están acompañadas de música, saetas (cantes flamencos dedicados a la Virgen) y un ambiente solemne y emotivo.
Feria de Almogía (en torno al 15 de agosto): La Feria de Almogía es una de las fiestas más importantes del pueblo. Durante varios días, se celebran actividades para todas las edades, como actuaciones musicales, concursos, actividades deportivas y exhibiciones culturales. También se instalan casetas en el recinto ferial donde los visitantes pueden disfrutar de comida típica, bailes y diversión.
Romería de San Isidro Labrador (15 de mayo): El visitante podrá disfrutar al aire libre de actividades como carreras de cintas a caballo, tiro al plato, concurso de carretas, acampada, etc. Los días previos a la romería se celebra una importante feria de ganado.
Otras fiestas del pueblo son las siguientes:
- Feria de Los Moras: en el mes de junio.
- Feria de Barranco del Sol: entorno al día de San Juan (junio).
- Feria de Arroyo Coche: primer fin de semana julio.
- Feria de Monterroso: entorno al día de Santiago (mediados de julio).
- Festival de Verdiales: a principios de agosto.
- Encuentro deAra
- Concurso de Trilla: a principios de agosto.
- Feria de Los Núñez: principios de septiembre
- Día de la Almendra: finales de septiembre – principio de octubre.
Esperamos que os haya gustado este recorrido por este maravilloso pueblo de nuestra querida Málaga, desde Ciudad con Alma os animamos a que lo visitéis!!!

Un pueblo que merece ser visitado
Una estupenda opción para pasar un buen día
Sitios muy bonitos para ver, gente muy amable, magnifica gastronomía…..
Un gran pueblo situado en un enclave maravilloso con muchas para hacer y disfrutar de un buen día
Otra muestra de nuestros maravillosos pueblos
Es un pueblo precioso y sus gentes son un encanto
Ufffff cuanto hace que no voy, apuntado queda!!!
Mira que tenemos pueblos bonitos aquí en nuestra tierra y para muestra Almogía
Hace tiempo que no voy con la familia por esa zona, así que tomo nota
Este pueblo tiene un atractivo muy especial, recomiendo ir a verlo
Es que es un pueblo, pueblo donde parece que el tiempo pasa más lento y ese, entre otros, es uno de sus encantos
Es un pueblo donde se respira tranquilidad
Una tía de mi madre era de ese pueblo y aún me acuerdo cuando de pequeñas íbamos a verla, que bonitos recuerdos
Un pueblo muy bonito y con mucho encanto…. ah y a los que os guste comer, una excelente gastronomía